Forense (Cadena de custodia)

La cadena de custodia

Si partimos de una definición más académica, la cadena de custodia de una prueba es el procedimiento controlado que se aplica a los indicios materiales relacionados con el delito, desde su localización hasta su valoración por los encargados de sus análisis, normalmente peritos.

Desde la ubicación, fijación, recolección, embalaje y traslado de la evidencia en la escena del siniestro, hasta la presentación al debate, la cadena de custodia debe garantizar que el procedimiento empleado ha sido exitoso y que la evidencia que se recolectó en la escena es la misma que se está presentando ante el tribunal, o el analizado en el respectivo dictamen pericial.

Pero antes de ponernos a hablar de la cadena de custodia y sus etapas, deberíamos empezar por el principio de intercambio de Locard. Es muy probable que ya hayas leído sobre esto, pero permítenos insistir, ya que es un principio básico sin el cual no tendría sentido hablar de la cadena de custodia.

El principio de intercambio de Edmond Locard.

El principio de Intercambio de Locard es un concepto que fue desarrollado por el criminalista francés Dr. Edmond Locard (1877-1966). Locard especuló que cada vez que se hace contacto con otra persona, lugar o cosa, el resultado es un intercambio de materiales físicos. Él creía que no importa a donde vayan los criminales o lo que hagan los criminales, estando en contacto con cosas, los criminales dejan todo tipo de evidencia, incluyendo ADN, huellas, cabellos, células de piel, sangre, fluidos corporales, piezas de vestimenta, fibras y más. A la misma vez, ellos toman también algo de la escena.

“Toute action de l’homme, et a fortiori, l’action violente qu’est un crime, ne peut pas se dérouler sans laisser quelque marque.”
– La police et les méthodes scienifiques (1934).

Traducido al Español significa:

“Cualquier acción de un individuo, y obviamente la acción violenta que constituye un crimen, no puede ocurrir sin dejar rastros.“

Cuando ha ocurrido un crimen, el objetivo del Investigador de la Escena del Crimen es reconocer, documentar y recolectar evidencia desde la escena de un crimen y de algo o alguien que tenga contacto con la escena del crimen. Resolver el crimen es entonces dependiente de la habilidad de los investigadores para juntar todas las piezas de evidencia para formar un cuadro de lo ocurrido. Por lo que, a la hora de realizar un análisis forense digital es fundamental tener presente el principio de intercambio de Locard, el cual sentó las bases de la ciencia forense en general. Cualquier tipo de delito, incluídos los relacionados con la informática dejarán siempre un rastro del que, mediante en proceso de análisis forense, se podrán obtener las “evidencias”.

Cuando ha ocurrido un crimen, el objetivo del Investigador de la Escena del Crimen es reconocer, documentar y recolectar evidencia desde la escena de un crimen y de algo o alguien que tenga contacto con la escena del crimen. Resolver el crimen es entonces dependiente de la habilidad de los investigadores para juntar todas las piezas de evidencia para formar un cuadro de lo ocurrido. Por lo que, a la hora de realizar un análisis forense digital es fundamental tener presente el principio de intercambio de Locard, el cual sentó las bases de la ciencia forense en general. Cualquier tipo de delito, incluídos los relacionados con la informática dejarán siempre un rastro del que, mediante el proceso de análisis forense, se podrán obtener las “evidencias”.

A continuación, y a modo resumen, dejamos un esquema de todo el proceso forense.


Conclusiones

La cadena de custodia comienza cuando se identifican las pruebas informáticas, garantizando así la integridad de las mismas y termina cuando se exponen en la fase de instrucción o en el juicio. Para que ésta no se rompa, se documenta cada paso por el que pasa la prueba con el lugar, las personas que la han analizado y dónde ha estado almacenada en cada una de sus ubicaciones. Siendo así repetible.

La finalidad de cuidar la cadena de custodia no es otra que la de garantizar la integridad de las pruebas recogidas asegurando así su autenticidad y llegando de este modo a juicio sin haber sido manipuladas ni que resulten insuficientes.

Fases por las que pasan las pruebas durante la cadena de custodia

La preservación de la cadena de custodia en España se basa en los reglamentos oficiales de las Fuerzas y cuerpos de seguridad. Las fases por las que pasan las pruebas durante la cadena de custodia son:

  • La recogida de muestras que conformarán las pruebas. La recogida de muestras se realiza siempre con equipos que prevengan o eviten su contaminación.
  • El marcado de las pruebas. Con el fin de poder identificarlas, éstas se acompañarán, por lo general, con fotografías que ayudarán como apoyo en el juicio, como prueba de la realidad en la que se encontraba en el momento de su recogida (puede haber variaciones en el tiempo, cambios de ubicación de las pruebas…)
  • Embalaje de pruebas. Cada prueba se empaqueta con varios embalajes; y cada embalaje irá sellado y acompañado de una numeración diferente. En caso de ser incautados dispositivos electrónicos, la preservación de la cadena de custodia requerirá que vayan lo más identificados posible, anotando así sus números de serie de los ordenadores portátiles o tablets, los IMEI de los teléfonos móviles, etc.
  • Transporte hasta el laboratorio.
  • Transferencia de la prueba a especialistas. Aquí es donde entramos en juego los peritos informáticos, en caso de tratarse de pruebas provenientes de un delito informático. Inspeccionaremos aquellos dispositivos electrónicos en busca de pruebas hasta que se puedan presentar en el juicio los materiales intervenidos.
Para cualquier proceso judicial es muy importante el cumplimiento de la cadena de custodia. En caso de que se demuestre que no se cumple. Toda la evidencia carecerá de valor.

El caso del ayuntamiento

La ciencia forense es la aplicación de la ciencia para investigar delitos y establecer hechos. Con el uso y la difusión de los sistemas digitales, como ordenadores, usb y teléfonos inteligentes, nació una nueva rama de la ciencia forense para investigar delitos relacionados: la ciencia forense informática, que más tarde se convirtió en ciencia forense digital.

Piensa en el siguiente escenario. Los agentes del orden llegan a la escena del crimen; sin embargo, parte de esta escena del crimen incluye dispositivos y medios digitales. Los dispositivos digitales incluyen ordenadores, portátiles, cámaras digitales, reproductores de música y teléfonos inteligentes, por nombrar algunos. Los medios digitales incluyen CD, DVD, unidades de memoria flash USB y almacenamiento externo.

Surgen algunas preguntas:

– ¿Cómo debe la policía recolectar evidencia digital, como teléfonos inteligentes y computadoras portátiles?

– ¿Cuáles son los procedimientos a seguir si la computadora y el teléfono inteligente están funcionando?

– ¿Cómo transferir la evidencia digital?

– ¿Existen ciertas mejores prácticas a seguir al mover computadoras, por ejemplo?

– ¿Cómo analizar la evidencia digital recolectada?

El almacenamiento de dispositivos personales varía entre decenas de megabytes, gigabytes y hasta terabytes. ¿Cómo se puede analizar esto?

Recientemente hubo un incidente de seguridad en la oficina del Ayuntamiento de Sevilla. Al parecer aprovechando los días festivos de las fechas navideñas, unos delincuentes aprovecharon una venta abierta de la segunda planta, para introducirse dentro de las oficinas del ayuntamiento y robar algunos documentos. También se encontró el ordenador del jefe de servicio de informática apagado, cuando normalmente siempre lo deja encendido.

Si bien la policía local hizo un buen trabajo, tuvieron que llamar a los expertos forenses para analizar mejor la escena del crimen.